Opinión Así se ven las cosas 4 minuto leer Comentarios desactivados en Así se ven las cosas 0 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+ Compartir en Reddit Compartir en Pinterest Compartir en Linkedin Compartir en Tumblr La calificadora Moody’s señaló que las condiciones del mercado laboral en las grandes economías de Latinoamérica «se mantendrán débiles en los próximos dos años, con consecuencias a largo plazo para muchos sectores». Destacan que «el creciente desempleo tendrá implicaciones crediticias, golpeará a gobiernos provinciales y municipales que dependen de las transferencias fiscales del gobierno federal basadas en recaudación de impuestos …las métricas de calidad de activos de los bancos se verán desafiadas por la disminución de las medidas de apoyo de los gobiernos en medio de las débiles condiciones de empleo». «En cuanto al soberano, el efecto es menor, ya que su recaudación se basa en todo el territorio nacional y tienen recursos muy amplios y una capacidad mucho mayor de emitir deuda que los entes territoriales», de acuerdo a Gersan Zurita, senior vice president de Moody’s Investors Service. “A diferencia de los gobiernos nacionales, en las provinciales el efecto se debe a «la pérdida de recaudación del impuesto sobre la renta…En varios de los países que se incluyen en nuestro estudio, este impuesto se recauda a nivel federal o nacional y se reparte a las entidades territoriales. De los países incorporados al análisis, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y México, la argentina es la de peor calificación crediticia (Ca estable) y el único que se encuentra en un rango de créditos de especulación con alto riesgo«. Ante una pregunta concreta sobre la situación que afrontan las empresas para pedir un crédito, respondió Pablo Artusso, assistant vice president analyst de Moody’s Local Argentina: «El acceso a fuentes de financiamiento con el exterior, en particular el mercado de capitales internacional, se mantiene virtualmente cerrado para el sector corporativo local. La posibilidad de renovar acceso al crédito internacional está relacionada con cambios regulatorios que generen mayor certidumbre respecto al acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) para el repago de deuda en moneda extranjera». Según Moody’s, el mercado internacional de crédito seguirá cerrado para las empresas argentinas de no modificarse aspectos regulatorios relevantes, particularmente la Comunicación «A» 7106 y su extensión, la «A» 7230. A partir de las normativas, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) exige a las empresas que deben más de u$s2 millones que refinancien el 60% de su deuda. Link de la Fuente Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Relacionado