Inicio Nacionales ¿cómo repercute su evolución en el mundo en Argentina?

¿cómo repercute su evolución en el mundo en Argentina?

9 minuto leer
Comentarios desactivados en ¿cómo repercute su evolución en el mundo en Argentina?
0

Diversos expertos anticipan que el valor del dólar experimentará un debilitamiento significativo en los meses que están por venir. La semana pasada, el billete estadounidense registró su mayor descenso desde noviembre, por lo que, aunque se reuperó levemente en las últimas dos jornadas, varios analistas sostienen que la principal moneda de reserva global llegó a un punto de inflexión. En caso de que estas predicciones sean acertadas, las implicaciones se sentirán en las economías y mercados mundiales. Veamos qué le toca a la Argentina.

El panorama económico a nivel global atraviesa cambios significativos debido a las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de EEUU y el aumento de las tasas de interés para controlar la inflación. Sin embargo, los últimos datos relativos a los precios en ese país resultaron ser más bajos de lo esperado, lo que llevó a algunos analistas a especular que el ciclo de endurecimiento monetario está llegando a su fin.

No obstante, cabe desear que la moneda corre el riesgo de profundizar la caída si la Fed decide finalizar su lucha contra la inflación y el Banco Central Europeo (BCE) se ve obligado a mantener tasas de interés elevadas por un período prolongado.

El riesgo argentino, pieza importante

Un elemento clave para la Argentina que surge tras el debilitamiento del dólar es que se está despertando el interés de los inversores por asumir mayores riesgos, lo que podría resultar en un flujo de capital más significativo hacia los mercados emergentes.

Un dólar débil también implica que los productos básicos y las materias primas se vuelvan más accesibles para los compradores internacionales, lo que potencialmente puede impulsar el crecimiento económico en dichos mercados. Además, la depreciación del billete hace que las inversiones en las economías en crecimiento sean más atractivas para los capitales extranjeros, lo que a su vez impulsará la expansión y el desarrollo de esos países.

Repatriación de dólares a EEUU golpeó a las inversiones extranjeras en el mundo

Dólar: su impacto en las reservas del BCRA

El debilitamiento del dólar a escala global traería un grado de alivio a los países emergentes, entre los que se encuentra Argentina. Esto se debe principalmente, explica el economista Federico Glustein en declaraciones Ámbito, a que la economía de los países centrales, sobre todo la de EEUU, está entrando en una eventual recesión y “eso se vislumbra en los niveles de actividad, consumo e inversión”.

Glustein sostiene que, el tema aquí es que no viene acompañado de una baja de tasas por parte de la Fed, sino que “es probable que continúen subiendo”, algo esperado como respuesta a otros escenarios globales de tasas.

En ese sentido, advierte que hay un potencial “correlato” en Argentina, dado que las acciones que cotizan en Wall Street (ADRs) podrían ir a la baja a medida que se desvanece la situación excepcional norteamericana y con la “peligrosidad de la desconfianza en el dólar”, el peso podría seguir cayendo, dado que los agentes locales continuarían confiando en esa divisa, a pesar de lo que suceda en el norte, “por lo que la recuperación argentina demoraría más de la cuenta en recuperarse y las reservas seguirían cayendo”.

Dólar en caída: una de cal y una de arena

La situación en Argentina plantea una paradoja interesante: si los precios internacionales de los commodities disminuyen, la inflación global tiende a reducirse, pero implicará un menor ingreso de divisas del exterior, lo que también terminaría impactando en las arcas del Central.

El analista financiero, Andrés Reschini, plantea en diálogo con este medio, que el debilitamiento del dólar es una variable que impacta “per se en el valor de los commodities y, por lo tanto, podría resultar en mejores precios para las exportaciones de granos y subproductos y, por ende, un mayor ingreso de divisas”, algo que no lo vendría nada mal al país.

Pero advierte que, de todas maneras, eso por sí solo “no garantiza prosperidad” puesto que aún hay “muchos temas estructurales” para resolver en la Argentina “como para atraer una gran masa de inversiones”.

Solo el tiempo dirá si el dólar profundizará su depreciación durante los próximos meses. Sin embargo, es claro que la divisa se encuentra en un momento de transición y que su futuro es incierto. Y, en ese contexto, la Argentina tiene que estar alerta porque un mayor debilitamiento del billete estadounidense sería más negativo que positivo para las reservas del Banco Central.


Link de la Fuente

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Administrador
Cargue Más En Nacionales
Comentarios cerrados

Mira además

Cuba califica de «terrorista» un ataque con cócteles molotov a su embajada en Washington

El Gobierno de Cuba calificó el pasado domingo de «ataque terrorista» el lanzamiento de do…