Inicio Nacionales El eje Massa-Yellen-Gopinath y las claves para llegar al principio de acuerdo con el Fondo

El eje Massa-Yellen-Gopinath y las claves para llegar al principio de acuerdo con el Fondo

9 minuto leer
Comentarios desactivados en El eje Massa-Yellen-Gopinath y las claves para llegar al principio de acuerdo con el Fondo
0

Un eje armado en marzo de 2023 destrabó el fin de semana las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional. Es el que conformaron el ministro de Economía, Sergio Massa; la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen; y la número dos del FMI, Gita Gopinath.

Los tres se habían comprometido ese mes, luego de una visita del argentino a Washington, a tener un contacto tripartito directo que destrabe cualquier situación entre el país y el Fondo que amenace la continuidad de los acuerdos (aunque sean débiles) entre ambas partes. A este punto se llegó la semana pasada, y los contactos entre el trío se retomaron con fuerza. Y, quizá, con éxito.

Hay algo concreto: por decisión de los EE.UU., el FMI bajó presiones y aceptó casi a rajatabla los tiempos y los reclamos que los negociadores argentinos en Washington vienen pidiendo desde el martes pasado en la apertura de las discusiones cara a cara entre el equipo de Massa y el staff técnico del organismo. No habrá devaluación. No habrá ajustes fiscales extra. No habrá misiones del FMI hasta que se termine el proceso electoral; y, quizá, hasta que no haya otro presidente en la Casa Rosada.

Y, lo más importante, no saldrán más dólares de las reservas del Banco Central, sino que incluso estas podrían robustecerse en unos u$s2.400 millones, si es que en la letra fina del acuerdo que se conozca esta semana se incluye la devolución de parte del FMI del dinero que se le giró en junio pasado.

En términos generales, Massa y sus negociadores se traen de Washington todo lo que habían ido a buscar. Un resultado de este tipo era impensado, si todo hubiera tenido que ver con los planteos entre los enviados de Buenos Aires (el viceministro, Gabriel Rubinstein; el jefe de Asesores, Leonardo Madcur; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; y el vicepresidente del Banco Central, Lisandro Cleri) y el director gerente para el Hemisferio Occidental del FMI, Rodrigo Valdés, y el jefe del caso argentino, Luis Cubeddu. Estos últimos reclamaban un dólar universal de $317 mínimo, un ajuste fiscal de u$s2.000 millones extra y, lo más serio, inspecciones trimestrales sin tener en cuenta el problema electoral. Sin embargo, nada de esto quedará en la letra final del Staff Level Agreement, el que tendrá sintonía con lo que los argentinos fueron a buscar a la capital norteamericana.

La explicación está en la alianza que en marzo cerraron Massa, Yellen y Gopinath; esta última en su rol de representante máximo de EE.UU. ante el organismo, al ocupar el tradicional cargo de la número dos, un sillón reservado para un hombre o una mujer con teléfono rojo con la Casa Blanca. En marzo pasado, esta “alianza” fue cerrada cuando Gopinath fue la anfitriona de Massa durante dos horas, antes del encuentro que luego el ministro mantendría con Alberto Fernández en la Casa Blanca con Joe Biden. La norteamericana es la interlocutora habitual de la secretaria del Tesoro, quien, por orden del presidente de los Estados Unidos, debía indicarle al staff técnico del organismo que flexibilice las condiciones del Facilidades Extendidas.

Gopinath fue, además, el cuadro técnico que siempre ocupó la tarea de fiscalización de la marcha del programa. Desde Buenos Aires nunca se vio mal esta intervención de la economista indo norteamericana. Desde la llegada de Massa a Economía en 2022, se percibió que la relación técnica con la funcionaria resultó más resolutiva y rápida en la toma de decisiones. Al menos en los temas en los que le tocó actuar.

El peso de la economista ante el Board es directo y efectivo; y, si bien es una negociadora dura, es poco amiga a las dilaciones (y vaya que las hubo en las 13 semanas de discusiones que se completan estos días). Por caso, a fines del año pasado, fue la encargada de avalar la creación de una partida fiscal extra para poder atender al sector de argentinos más afectados por la crisis, que derivó en el bono de $45.000.

El plan había sido hablado directamente entre Massa y Gopinath durante las sesiones negociadoras de la primera semana de octubre en la Asamblea Conjunta del FMI y el Banco Mundial en Washington, donde la número dos del organismo le dejó en claro al ministro argentino qué es lo que Argentina podía hacer y qué no, para que el acuerdo continuara vigente. El aval funcionó aun cuando los miembros del staff técnico que comandaba el venezolano Luis Cubeddu estaban en contra de cualquier desviación fiscal que alterara los cálculos para cumplir la meta de 2,5% del PBI para 2022.

Link de la Fuente

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Administrador
Cargue Más En Nacionales
Comentarios cerrados

Mira además

Especialistas de todo el país se reúnen en el 60º Congreso Argentino de Neurología

Con la presencia de más de 2.500 profesionales de toda la Argentina y disertantes de nivel…