Nacionales empleos a analizar por su potencial laboral y económico 8 minuto leer Comentarios desactivados en empleos a analizar por su potencial laboral y económico 0 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+ Compartir en Reddit Compartir en Pinterest Compartir en Linkedin Compartir en Tumblr Para contextualizar: se estima que el 65% de los chicos que entran hoy en la escuela primaria trabajarán en empleos que aún no existen. ¿Oportunidad para pocos? Al contrario, estos cambios están generando grandes oportunidades para quienes los entiendan, se adapten y se capaciten en los que se consideran los empleos del futuro, futuro mucho más cercano de lo que se cree. Y es a través de la educación continua de nueva habilidades que aparecen las oportunidades para los que se animen a tomarlas. Habilidades y no Títulos Universitarios Aunque nuestros abuelos e incluso nuestros padres probablemente tuvieron un trabajo toda su vida, la mayoría de nosotros hemos tenido no sólo varios trabajos, sino también varios tipos de trabajo o trabajos en varias disciplinas. Es que el futuro del trabajo (y el presente) no se tratará del título universitario que tenga cada profesional, sino que cada vez más se tratará (y se trata) de las habilidades que tenga cada uno y lo que pueda construir con ellas. Y si prestamos atención a la formación que se necesita para incorporar estas habilidades, muchas veces nos encontramos con lo opuesto a las carreras universitarias tradicionales, que requieren normalmente de cuatro a seis años de educación formal para graduarse. Hoy, incorporar estas habilidades es posible tanto como autodidacta en la infinidad de herramientas gratuitas que encontramos en la web, como también estudiando algunos meses en programas estructurados específicamente para enseñarnos las bases de alguna disciplina y sacarnos al mercado laboral. Porque mucho se aprende haciendo. Y cuando antes salgamos al mercado, más rápido aprenderemos. Y es eso lo que pone a las oportunidades al alcance de todos. Hoy la educación es significativamente más económica (o gratuita) y el acceso a puestos de trabajo es muchísimo más rápido, lo que permite a más personas acceder. Nuevas tecnologías en auge Así como existen trabajos que paulatinamente dejarán de ser requeridos, habrá otros nuevos que de manera progresiva demandarán mano de obra. Uno de los frentes que vemos en pleno crecimiento refiere al mundo web 3 que se apoya en la tecnología blockchain (cadena de bloques), un conjunto de tecnologías que permiten a los usuarios llevar un registro seguro, sincronizado, descentralizado y distribuido de distintas operaciones digitales, sin necesitar la intermediación de terceros. Así, puestos como Lider de Ingenieria Web3 empiezan a aparecer en las compañías que mayor foco tienen en estas tecnologías. Otro ejemplo claro de crecimiento en puestos de trabajo es el Metaverso – un mundo virtual en el que las personas pueden vivir, divertirse, trabajar, hacer compras, interactuar con otros, construirse una casa, ir a recitales y más. Todo, desde la comodidad del sillón del living de su casa en el mundo que todos conocemos. Y en ese campo aparecen múltiples puestos de trabajo, muchos de ellos orientados al desarrollo de software o al diseño 3D para este tipo de sistemas, pero algunos también similares a industrias históricas como la inmobiliaria, como puede ser el de Agente Inmobiliario, cuyo objetivo principal consiste en comercializar terrenos en el Metaverso. Programadores se buscan En los últimos dos años, la demanda de programadores creció de manera exponencial y ya se ubica entre las tres más requeridas del mundo (las ingenierías y las relacionadas con servicios siguen al tope del ranking). Un programador puede, trabajando desde cualquier lugar ya que solo necesita de una PC y conexión a internet, por ejemplo, diseñar aplicaciones para smartphones, programas especializados y videojuegos – En los últimos días se viralizó el video de algunos hinchas Argentinos alentando a la selección en el mundial de Qatar mientras trabajaban de forma remota en programación. Desde el punto de vista laboral, el programador suele tener “pleno empleo”, cobra sueldos muy por encima de la media y en la medida que demuestre originalidad y creatividad, ese plus puede lograr que las compañías disputen sus servicios, llegando a cobrar de 3 a 5 mil dólares mensuales si es captado por una multinacional o una empresa nacional de renombre. En el ámbito local, la remuneración no es desdeñable: unos 200 mil pesos para un programador Junior, cifra que puede oscilar entre los 400 y 500 mil pesos mensuales para un Senior. El autor es experto en mercado de trabajo. CEO the flock. Link de la Fuente Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Relacionado