diciembre 06, 2023
Inicio Nacionales escenario de autoherencia que despeja dudas

escenario de autoherencia que despeja dudas

9 minuto leer
Comentarios desactivados en escenario de autoherencia que despeja dudas
0

26 de octubre 2023 – 00:00

El objetivo del candidato Massa siempre fue ganar la elección, pero el del ministro Massa llegar al 10 de diciembre sin que la economía estalle.

Por rarezas de esta tan particular política vernácula podría darse el caso que por primera vez el ministro de Economía de un gobierno saliente sea, en una eventual presidencia a su cargo, heredero de su propia gestión. Esto además despeja algunos interrogantes del mercado, sobre todo, en términos de cómo sería la transición. Es decir, cómo se comportaría el equipo económico actual, triunfante o perdedor. El objetivo del candidato Massa, obvio, siempre fue ganar la elección, pero el del ministro Massa llegar al 10 de diciembre sin que la economía estalle. En este doble rol, el candidato fuerza la maquinaria del Palacio de Hacienda y del Banco Central (BCRA) en pos de maximizar los votos, mientras que el ministro procura el estatus quo minimizando los riesgos, o sea, no hacer olas. De modo que, con los números de la primera vuelta y los primeros sondeos, si gana el balotaje Massa ya no habría que preocuparse por la transición. Si no fuera así, persistirían los riesgos de una transición no cooperativa. Desde las PASO el gobierno intensificó las medidas electorales y todo indica que así continuará hasta el próximo 19 de noviembre. Ahora bien, no hay duda que la herencia económica y social que dejará la administración Fernández-Kirchner será más compleja y pesada que la que dejó Kirchner-Boudou a Macri-Michetti en 2015. Los analistas advierten que dado el tenor de los números no hay mucho espacio para ejecutar un programa de estabilización gradual. La economista Marina Dal Poggetto de EcoGo lo pone en blanco y negro: ya no hay margen para el gradualismo, la pregunta es si el próximo gobierno hará un shock controlado o descontrolado.

¿Qué herencia puede dejarle el ministro al candidato? El cuadro macro muestra enormes distorsiones de precios relativos, reservas netas del BCRA negativas, un alto déficit fiscal, escaso acceso al mercado voluntario para financiarlo, un enorme déficit cuasifiscal, una elevada brecha cambiaria y deudas en dólares por doquier. Detrás de todo esto niveles de pobreza no vistos en la historia. Veamos los principales escollos que heredaría.

No contará con recursos para financiar una política económica gradual hacia una estabilización, porque las reservas netas del BCRA son negativas en más de u$s5.000 millones y podrían ser de más de -u$s9.000 millones a fin de año. Macri, en cambio, recibió un BCRA con –u$s1.000 millones de reservas netas. Además el entorno internacional 2023/24 en nada se parece al 2015/16, es menos amigable para volver a los mercados voluntarios de deuda. La tasa de interés de largo plazo en EE.UU. hoy es del 5% mientras que en 2015/16 apenas superaba el 2%. Además, la brecha cambiaria es más alta (lo que aumenta los costos de salida del esquema actual) en torno del 160% cuando en 2015 era del 50%. Encima, en 2015 el dólar oficial apenas estaba atrasado mientras que el de fines de 2023, si se mantiene en $350 más un crawling de 3% mensual, estaría 35% atrasado respecto del tipo de cambio real promedio histórico.

Hay otro tema no menor, el exceso de pesos en la economía es mucho mayor que el de 2015, lo que no solo empeora los desequilibrios macro sino que pone a la economía al borde de una hiperinflación. El stock de pasivos remunerados del BCRA hoy trepa a más de $22 billones, siendo más de 3 veces la Base monetaria y se proyecta que cerrará el año en torno del 17% del PBI, cerca de 4 veces la Base. Mientras que en 2015, el stock de pasivos remunerados del BCRA ascendía a menos de 6% del PBI y representaba el 68% de la Base. Además, el flujo de intereses por estos pasivos remunerados ya asciende a más de $2 billones mensuales, lo que equivale a 33% del stock de la Base y apuntan a totalizar en 2023 el equivalente a 12% del PBI, cuando en 2015 fueron de sólo el 3.5% del PBI. Hay tres temas más: el riesgo de fogonazo inflacionario ante la elevada nominalidad, la dispersión de precios relativos, el congelamiento de tarifas y otros precios claves que conforman una olla a presión; el déficit total (fiscal + cuasifiscal) será muy superior al de 2015 de 16% del PIB vs. 6%; y el mercado de deuda local condiciona la política monetaria.


Link de la Fuente

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Administrador
Cargue Más En Nacionales
Comentarios cerrados

Mira además

Caputo habló con la prensa y reflotó un viejo slogan macrista: «La pesada herencia» (video)

El futuro ministro de Economía, Nicolas Caputo, habló con la prensa tras las reunión que m…

El clima en Santiago del Estero

Municipalidad de La Banda

Publicidad

Publicidad

Espacio Publicitario