Nacionales Hay algunas empresas públicas para cerrar 5 minuto leer Comentarios desactivados en Hay algunas empresas públicas para cerrar 0 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+ Compartir en Reddit Compartir en Pinterest Compartir en Linkedin Compartir en Tumblr El economista Carlos Melconian protagonizó una conferencia donde expuso un paquete de medidas para «darle un horizonte de previsibilidad» a la Argentina. Foto: Twitter Carlos Melconian. Ex presidente del Banco Nación durante el macrismo, Carlos Melconian continúa siendo una de las voces con mayor alcance a la hora de opinar de política económica. Posicionado en la oposición a la actual gestión, aunque ha manifestado su respaldo en algunas decisiones del Gobierno nacional, delineó una serie de propuestas en jornadas de charlas realizadas en la Cámara de Comercio de Buenos Aires. El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores. suscribirse ya estoy suscripto Melconian fue uno de los disertantes en la conferencia «Desafíos de la gobernabilidad en Argentina«, organizada por Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina (IERAL) -que el economista preside- de la Fundación Mediterránea. Compartió la charla con Ricardo Lorenzetti, miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Informate más «Hay tres transiciones de este Gobierno con el próximo que son importantes: el primero es el blanqueo de la situación que se da ahora, el segundo después de agosto, cuando se conozcan los resultados y el tercero cuando asuma el próximo Presidente«, señaló Melconian y apuntó que esas etapas permitirían el «reordenamiento en la macro» para «darle un horizonte de previsibilidad» a la Argentina. En ese sentido, remarcó que se necesitarán «patriotismo y convivencia, cooperación entre los que entran y los que salen». En ese marco, el economista propuso tres pasos para un plan de estabilización: «resultados, instituciones y gobernabilidad». «Es inevitable el reordenamiento macroeconómico previo que prepara el terreno para un plan de estabilización», consideró y agregó que «se requieren dosis masivas de institucionalidad para que los costos sean intergeneracionales». «El desprecio de la institucionalidad y su degradación ha sido uno de los mayores culpables del deterioro económico», interpretó. https://twitter.com/CarlosMelconian/status/1641456072904024065 Seminario sobre los desafíos de la Gobernabilidad Argentina. Con el Dr. Ricardo Lorenzetti analizamos la importancia de la institucionalidad para las reformas que el país necesita. @FMediterranea pic.twitter.com/h8zoBzzX4J — Carlos Melconian (@CarlosMelconian) March 30, 2023 Melconian subrayó que «es necesario erradicar el déficit fiscal«. Para ello, apuntó contra las empresas estatales y elogió el proceso de privatización llevado adelante durante el gobierno de Carlos Menem: «Hay algunas empresas para cerrar, otras para reorganizar y otras para privatizar. Está en proceso de evaluación». Finalmente, hizo referencia a los programas de asistencia social, entendiendo que hay que «repensar la asistencia, rediseñarla, focalizarla directamente en las familias». «Los resultados van a ir legitimando las reformas institucionales, erradiquemos el shock y el gradualismo, no estamos para anunciar bombas ni catástrofes inminentes», concluyó. Link de la Fuente Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Relacionado
Ex presidente del Banco Nación durante el macrismo, Carlos Melconian continúa siendo una de las voces con mayor alcance a la hora de opinar de política económica. Posicionado en la oposición a la actual gestión, aunque ha manifestado su respaldo en algunas decisiones del Gobierno nacional, delineó una serie de propuestas en jornadas de charlas realizadas en la Cámara de Comercio de Buenos Aires.
Melconian fue uno de los disertantes en la conferencia «Desafíos de la gobernabilidad en Argentina«, organizada por Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina (IERAL) -que el economista preside- de la Fundación Mediterránea. Compartió la charla con Ricardo Lorenzetti, miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
«Hay tres transiciones de este Gobierno con el próximo que son importantes: el primero es el blanqueo de la situación que se da ahora, el segundo después de agosto, cuando se conozcan los resultados y el tercero cuando asuma el próximo Presidente«, señaló Melconian y apuntó que esas etapas permitirían el «reordenamiento en la macro» para «darle un horizonte de previsibilidad» a la Argentina. En ese sentido, remarcó que se necesitarán «patriotismo y convivencia, cooperación entre los que entran y los que salen».
En ese marco, el economista propuso tres pasos para un plan de estabilización: «resultados, instituciones y gobernabilidad». «Es inevitable el reordenamiento macroeconómico previo que prepara el terreno para un plan de estabilización», consideró y agregó que «se requieren dosis masivas de institucionalidad para que los costos sean intergeneracionales». «El desprecio de la institucionalidad y su degradación ha sido uno de los mayores culpables del deterioro económico», interpretó.
https://twitter.com/CarlosMelconian/status/1641456072904024065 Seminario sobre los desafíos de la Gobernabilidad Argentina. Con el Dr. Ricardo Lorenzetti analizamos la importancia de la institucionalidad para las reformas que el país necesita. @FMediterranea pic.twitter.com/h8zoBzzX4J — Carlos Melconian (@CarlosMelconian) March 30, 2023 Melconian subrayó que «es necesario erradicar el déficit fiscal«. Para ello, apuntó contra las empresas estatales y elogió el proceso de privatización llevado adelante durante el gobierno de Carlos Menem: «Hay algunas empresas para cerrar, otras para reorganizar y otras para privatizar. Está en proceso de evaluación». Finalmente, hizo referencia a los programas de asistencia social, entendiendo que hay que «repensar la asistencia, rediseñarla, focalizarla directamente en las familias». «Los resultados van a ir legitimando las reformas institucionales, erradiquemos el shock y el gradualismo, no estamos para anunciar bombas ni catástrofes inminentes», concluyó.