Nacionales Jornada con actos, marchas y reclamos en Plaza de Mayo y la 9 de Julio 4 minuto leer Comentarios desactivados en Jornada con actos, marchas y reclamos en Plaza de Mayo y la 9 de Julio 0 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+ Compartir en Reddit Compartir en Pinterest Compartir en Linkedin Compartir en Tumblr Día del Trabajador: movimientos sociales pidieron avanzar en «los derechos que faltan» Sin la presencia de la CGT, se hicieron dos actos por el 1° de Mayo. Por un lado organizaciones alineadas con el Gobierno en 9 de Julio y Avenida de Mayo. Por el otro, el Frente de Izquierda Unidad se concentró en Plaza de Mayo. Organizaciones sociales y políticas conmemoraron este domingo el Día del Trabajador con actos y movilizaciones en la ciudad de Buenos Aires. En ese marco, dirigentes de los movimientos sociales aliados al Gobierno llamaron este domingo a recordar las «gestas del movimiento obrero» y avanzar en los «derechos que faltan» para el sector de la economía popular, durante la movilización que distintas organizaciones realizaron en el centro porteño por el Día Internacional de los Trabajadores. Habrá dos marchas: una con organizaciones y referentes alineados al Gobierno, donde no habrá presencia de la CGT ni del kirchnerismo. El Movimiento Evita, Barrios de Pie, entre otros, se presentarán en 9 de Julio y Av. de Mayo. Los principales oradores serán Esteban «Gringo» Castro (UTEP), Gildo Onorato (Movimiento Evita), Dina Sánchez (Frente Popular Darío Santillán), Norma Morales (Somos Barrios de Pie) y Juan Carlos Alderete (CCC). Por otra parte, el Frente de Izquierda Unidad llamó a congregarse en la Plaza de Mayo a las 15 para llevar adelante un acto con consignas como el rechazo al «pacto con el FMI y el ajuste» y en demanda de «la recuperación salarial». Este año, el Día del Trabajador no contará con la presencia de la CGT. En la víspera en la sede de Azopardo, emitieron un comunicado donde expresa su preocupación por la situación socio-económica que vive el país. Señala la inflación como la causa de la caída del poder adquisitivo. La central obrera sostiene que las paritarias y los ingresos de emergencia dispuestos por el Gobierno «generan un alivio transitorio», pero al mismo tiempo sostienen que los formadores de precios, los especuladores financieros y los que «recibieron una renta extraordinaria» fruto de la guerra, deben asumir «su responsabilidad y contribuyan a mitigar una desigualdad social que resulta intolerable». Link de la Fuente Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Relacionado