Nacionales La bolsa porteña sube tras paliza general de los mercados 9 minuto leer Comentarios desactivados en La bolsa porteña sube tras paliza general de los mercados 0 Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Google+ Compartir en Reddit Compartir en Pinterest Compartir en Linkedin Compartir en Tumblr La bolsa porteña exhibía un andar alcista el martes por compras de oportunidad, luego de caer este lunes en sintonía con los mercados globales ante el creciente temor a una masiva recesión económica con alzas de tasas de interés. El S&P Merval de BYMA ganaba un 0,96%, a 88.782,65 puntos, contra un derrumbe del 1,35% en la víspera. La plaza financiero aguarda con atención el índice inflacionario de mayo y el resultado de una licitación de títulos del Tesoro, cuyos resultados se conocerán por la tarde. Argentina anunció el lunes un régimen optativo para los derechos de exportación de cobre mediante la opción de una alícuota progresiva con el objetivo de promocionar la producción y los negocios externos. El martes, en una jornada de pánico y alta aversión al riesgo global derivada del aumento en la probabilidad de una recesión en EEUU, las acciones argentinas se hundieron hasta 12% en Wall Street, al tiempo que los bonos en dólares perdieron hasta 5,4%, para anotar nuevos mínimos históricos, lo que llevó al riesgo país a superar los 2.100 puntos, frente a un contexto local de crecientes dudas económicas y financieras tras la liquidación de los títulos en pesos la semana pasada, y el salto de los dólares bursátiles. Los temores a que una mayor inflación mundial determine que los bancos centrales suban sus tasas de interés afectando fuertemente el crecimiento económico, junto con los desafíos que debe enfrentar la Argentina en los próximos meses, provocaron una fuerte corriente vendedora por desarmes de posiciones en activos. El martes, los bonos soberanos nominados en dólares volvieron a marcar mínimos históricos, al perder hasta más de 4%, luego de una semana agitada por la liquidación de los títulos en moneda local atados a la inflación. Las caídas fueron lideradas por el Global 2030 (-4,3%); Global 2038 (-4,2%); y el Bonar 2038 (-4,1%). El precio promedio ponderado de los Globales perforó los u$s27 y cayó hasta u$s26,84, marcando otro nuevo mínimo post reestructuración y empujando la tasa promedio hasta el 25,3%. «Por los bonos en dólares no hay ningún interés, por lo cual es un mercado totalmente cerrado. Solo quedaban los bonos que ajustan por inflación, pero ahora quedaron un poco cerrados también», comentó un economista. Así, el riesgo país argentino realizado por el banco JP.Morgan se disparó 4% a 2.124 unidades, récord absoluto desde septiembre de 2020, tras el millonario canje de deuda externa privada. En el segmento de pesos, a su vez, los bonos CER, fuertemente castigados la semana pasada, finalizaron con mayoría de bajas, que llegaron hasta el 2,5% (Par y Boncer 2026), tras un inicio levemente alcista. Aparecieron compradores en el tramo corto de la curva (Leceres y Bonceres cortos), pero siguió flojo el tramo largo. De acuerdo con lo percibido en las pantallas, el BCRA habría estado activo en el tramo corto CER, en especial, en las letras que licita este martes el Tesoro, remarcaron desde PPI. En el mercado, estimaron que habría continuado el rescate de Fondos Comunes de Inversión (FCI) atados al CER, dada la firmeza de los tipos de cambio financieros. Para el economista Gustavo Ber, «la repentina presión vendedora sobre los títulos CER podrían complicar las próximas licitaciones de deuda donde se deben enfrentar desafiantes ¨roll-over¨, ya que caso contrario no quedaría otra alternativa que profundizar el financiamiento monetario, con inoportunos efectos adversos en la inflación y las tensiones financieras». «Lo principal es ver si el mercado de deuda en pesos se le cerró al Gobierno o podrán emitir deuda a tasas razonables. Si llega a cerrarse, el deterioro macroeconómico va a ser muy alto, dado que el programa con el FMI se torna incumplible y las alternativas serían muy costosas», dijo Roberto Geretto, de Fundcorp. Añadió que «en dicho escenario, ante un vencimiento, las alternativas son emitir para poder afrontarlo (más inflación), reperfilar la deuda (afecta la solvencia de los fondos de inversión y bancos) o usar vía regulaciones la liquidez bancaria (aumenta el riesgo bancario y puede generar una corrida)». Recordemos que, en la licitación de este martes, Economía buscará captar $14.000 millones, mediante la emisión de una Lelite al 15/07, dos Ledes (S31G2 y la nueva S30N2) y dos Lecer (X21O2 y X16D2). Mientras tanto, en otra rueda de poco volumen, la deuda soberana dollar-linked siguió sin encontrar interés y operó casi sin cambios en el tramo corto, pero ofrecido en el tramo largo (TV24), que perdió un 3% (ya rinde 6,9% TNA). Link de la Fuente Comparte esto:Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Relacionado