Inicio Opinión La pluma de Albino Gómez

La pluma de Albino Gómez

6 minuto leer
Comentarios desactivados en La pluma de Albino Gómez
0

En Albino Gómez, fallecido este lunes 27 a los 94 años, el oficio de contar acontecimientos, narrar historias, transmitir hechos e ideas se nutrió de la pluma exquisita del escritor, la experiencia y los conocimientos del diplomático, la ilustración y erudición del intelectual. Y por cierto, las mejores virtudes del periodista con mayúsculas, con el rigor y apego a los datos ciertos y precisos, la exposición más completa posible de los hechos y testimonios recogidos, antes que el juicio que ellos pueden merecernos.

Trabajó como periodista en medios gráficos, radio y televisión, destacándose como corresponsal de Clarín en Washington en los años 70, cuando le tocó, entre otras misiones, cubrir la toma de la embajada norteamericana y la revolución islámica en Irán. Reincorporado al servicio exterior tras la recuperación de la democracia, se desempeñó como vocero de la Cancillería y embajador en Suecia, Kenia y Egipto.

En sus entrevistas, compiladas en el libro Encuentros periodísticos (Turmalina, 2012), muestra esa capacidad de “ponerse en el lugar del otro”, acaso por la facilidad que le dio su vasta trayectoria muy cerca de las más altas responsabilidades políticas. Desde Frondizi -de quien fue cercano colaborador durante su presidencia (1958-1962), con participación en la elaboración de sus discursos- hasta Alfonsín, en cuyo gobierno cumplió distintas funciones. Sus recorridos y encuentros nos permiten conocer hechos y personajes de primera mano a lo largo de 30 años, que van entre fines de los ’70 y la primera década de este siglo XXI.

Entrevistó a escritores, intelectuales, artistas, políticos. Argentinos y extranjeros. En Buenos Aires, Brasilia, Caracas, Estocolmo, Madrid, Nueva York, Santiago de Chile, Teherán y Washington. Escribió sobre el mundo de la Guerra Fría y el que emerge tras la caída del Muro.

Tiempos de dictaduras y tiempos de democracia. Momentos y lugares sumergidos en la bruma de conflictos, convulsiones y violencias, y momentos y lugares en los que se respira la plenitud de la vida, a través de movilizaciones sociales o de serenas conversaciones sobre literatura, transformaciones culturales, la revolución científico-tecnológica, los nuevos paradigmas del conocimiento y el mundo del futuro.

Produjo conversaciones intimistas sobre exilios externos e interiores. Partidas, regresos y reencuentros. Cultor de las misceláneas, reflexiones cortas en las cuales su pensamiento se desgrana en el epigrama, la paradoja, el chiste, la boutade, la entrevista, el análisis político, la admiración por otros a través de citas de antología,

Albino Gómez se fue despidiendo lentamente, como último exponente de una estirpe de periodistas, de la cultura y la política del siglo XX que nos acompañaron hasta esta tercera década del XXI.

En 2018, al recibir el premio Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo, celebró “al oficio más lindo del mundo” (García Márquez dixit), recordando que “su ejercicio está sujeto a presiones, puede resultar muy peligroso, (y) requiere calidad cultural y la necesidad imperiosa de transmitir credibilidad”.

Hasta su último suspiro, siguió escribiendo, compilando y publicando sus reflexiones y memorias. Su último libro lleva un título elocuente, dando cuenta de su afición tanguera: “Caminito amigo…”. Nos deja una obra que seguirá siendo fuente de consulta, referencia histórica y amena lectura.




Albino Gómez, Pluma de Honor de la Academia Nacional de Periodismo 2018. Junto a Magdalena Ruiz Guiñazú, Hermenegildo Sábat y José Ignacio López. Biblioteca Nacional, 16/6/2018.

Link de la Fuente

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Mundo Político
Cargue Más En Opinión
Comentarios cerrados

Mira además

Agenda de actividades en el Congreso Nacional para el 2 de junio

Sin actividad oficial Link de la Fuente …