Inicio Opinión Los mapas de Putin y de Zelenski

Los mapas de Putin y de Zelenski

5 minuto leer
Comentarios desactivados en Los mapas de Putin y de Zelenski
0


Cuesta aceptarlo pero así es, si atendemos a las narrativas de sus protagonistas. En una guerra convencional hay países que se reconocen como contendientes, hay vencedores y derrotados. En una guerra existencial, lo que está en juego es la propia existencia de quienes combaten y de aquello por lo que combaten, su razón de ser en el mundo.

En ese marco geopolítico y trasfondo histórico inscribe Vladimir Putin el conflicto, cuando dice que se trata de “una batalla por la supervivencia de Rusia”, le niega entidad a Ucrania como país soberano y como pueblo, y se propone rediseñar el mapa euroasiático bajo los moldes de lo que fue la Unión Soviética y más atrás, el imperio zarista.

También Volodimir Zelenski aporta su contra-narrativa cuando propone cambiar el nombre de Rusia por “Moscovia” y “Federación Rusa” por “Federación de Moscú”. La petición que avaló el presidente ucraniano señala que “este nombre se utilizaba en las lenguas europeas y en algunas asiáticas. En muchos mapas históricos de los siglos XVI a XIX, que se hicieron en Europa antes y después del cambio de nombre de reino de Moscú por el de Imperio de Toda Rusia.

Señala, además, que “Rusia existe sólo desde hace 301 años, desde el 22 de octubre de 1721, cuando el zar Pedro I de Moscú proclamó ‘Imperio Ruso’ el reino moscovita”. Zelenski indicó que “la cuestión planteada en la petición requiere un examen exhaustivo, tanto en el plano del contexto histórico y cultural como teniendo en cuenta las posibles consecuencias jurídicas internacionales”.

No sabemos si la propuesta de Zelenski desafía a Rusia de Putin por el absurdo o forma parte de sus verdaderas convicciones. Rusia es la potencia agresora y Ucrania el país agredido. Así lo han establecido las Naciones Unidas. Pero a partir de allí, los datos de contexto vuelven la trama más compleja. ¿Occidente vs. Oriente? ¿Democracias vs. autocracias?

El conflicto ruso-ucraniano nos sitúa en el núcleo de las geopolíticas del siglo XXI, de confluencias pluri-seculares, geografías políticas en mutación y mapas cognitivos que no alcanzan a aprehender la complejidad de los escenarios emergentes; nuestros modos de observar el mundo, agrupar y distinguir el “nosotros” y el “ellos”, de ubicarlos en espacios territoriales y delimitar sus fronteras. Una historia -o varias narrativas históricas- que toman nuevas formas, o retoman antiguos cursos que se creían superados, con inusitada fuerza.

Un regreso a un siglo atrás, con el declive de las potencias imperiales y la emergencia de nuevas potencias. Ráfagas que hacen tambalear el edificio del sistema interestatal, la paz y la seguridad internacional, creaciones de la segunda posguerra. A veces parecen recrearse los escenarios de entreguerras del siglo XX. Por momentos, los rugidos de la historia vienen de más atrás.


Link de la Fuente

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Mundo Político
Cargue Más En Opinión
Comentarios cerrados

Mira además

Fuentes y Mondino lanzaron la temporada de siembra de otoño invierno del programa Pro Huerta

La intendente de la Capital y el director del INTA encabezaron la actividad en la huerta c…