diciembre 10, 2023
Inicio Nacionales Milei, Massa y la “tablita” cambiaria de las fuerzas del cielo

Milei, Massa y la “tablita” cambiaria de las fuerzas del cielo

10 minuto leer
Comentarios desactivados en Milei, Massa y la “tablita” cambiaria de las fuerzas del cielo
0

21 de noviembre 2023 – 11:34

¿Qué oferta y demanda tiene un dólar cuyo precio es $350? Infinito. ¿Y cuál puede tener uno cuyo valor sea $900? ¿$1200? ¿$1500? Va a depender de la cantidad de pesos y dólares, podría decir alguien. Incluso de algo más: de la cantidad de pesos que se encuentren circulando en la economía. Oferta y demanda.

No es difícil pensar en el idioma de los precios relativos. ¿Qué son? La bola de cristal. Bueno, en rigor, son precios elementales, básicos, de la economía, de los cuales deriva, en gran medida, el resto de los precios. Salarios, tarifas, dólar, por mencionar algunos, los principales. Esta es la manera en la cual el presidente electo Javier Milei entiende la economía. Mensura el peso (relativo) de cada uno, la trayectoria histórica, lo muy o poco desorbitado que está. Y profesa un credo: esos precios tienden a asumir un valor de equilibrio en algún momento. ¿Eso que implica? La idea de que habrá que liberar las fuerzas, no del cielo, sino de algo más concreto: la oferta y la demanda. ¿Qué oferta y demanda tiene un dólar cuyo precio es $350? Infinito. ¿Y cuál puede tener uno cuyo valor sea $900? ¿$1200? ¿$1500? Va a depender de la cantidad de pesos y dólares, podría decir alguien. Incluso de algo más: de la cantidad de pesos que se encuentren circulando en la economía. Oferta y demanda.

La discusión en sordina

Ayer, el presidente electo Javier Milei sostuvo que estima poder reducir la inflación no antes de los 18 o 24 meses de gestión. Ese pronóstico implica algo que merece destacarse detrás del velo: si en el plan de estabilización de Milei existe la idea de que los precios se encuentran en desequilibrio, es probable que intuya que le conviene ordenarlos. O mejor aún. En el caso del dólar, que se ordenen solos, vía el mercado. Primero las cotizaciones blue, que treparían producto de la especulación de una virtual dolarización futura de la economía. Luego, una vez en el poder, es probable que llegue el ajuste del dólar oficial, que empardaría al informal o blue. Que lo haga el mercado. En eso está la discusión. La señal del ministro Massa poniendo a disposición un equipo de funcionarios para la transición, pero supeditado al liderazgo del presidente Alberto Fernández, fue respondida con el comunicado de la Oficina del Presidente Electo, donde se dejó constancia que toda la responsabilidad de lo que ocurra en la transición es responsabilidad del Gobierno.

Tomala vos

¿Qué discuten, bajo la línea, las dos fuerzas políticas más relevantes del país? Podría pensarse que no sólo se debate quién será el encargado de liberar las fuerzas de la oferta y la demanda. También discuten implícitamente por quién será el que pague el costo político de esa decisión. Otro tema es quién pagará, realmente, ese costo. Como se dijo ayer, existe un vacío de autor, una especie de entelequia anónima que se haría cargo de todo el asunto. Tensiones que emergen y que por ahora no encuentran quien las encapsule o, al menos, le coloque las balizas en el sendero alcista que seguramente ostentará.

Una hipótesis dicha en un pasillo del ministerio de Hacienda: ¿y si Milei menciona, ahora, que va a dolarizar para generar un efecto de mercado que impulse la cotización del dólar en estas dos semanas? ¿Y si en verdad no fuese a dolarizar por lo menos en los próximos dos años? ¿Por qué mantendría a rajatabla esta promesa si no es para alimentar la especulación?

Houston, tenemos un problema

Como se sabe, el ministro Massa continuará al frente del ministerio de Economía, muy probablemente monitoreando el funcionamiento de las herramientas anunciadas, en la porfía de evitar una devaluación abrupta del peso en las 13 ruedas que quedan hasta el 10 de diciembre. El dato a tener en cuenta es que, según se anunció, el mercado de cambios adoptaría una dinámica similar a la de las semanas previas. Esto implica que el Banco Central continuará con las intervenciones en el mercado secundario de bonos en pesos para controlar -el verbo es excesivo- las variaciones del billete estadounidense.

El otro dato, el dólar exportador, debutará con el esquema 50%-50% en la proporción que se podrá liquidar en el CCL y el oficial hasta el 10 de diciembre. En los hechos, describe un tipo de cambio implícito en la zona de los $600. En esa línea, se elimina la posibilidad de suscribir LEDIV (letras ajustables por el tipo de cambio) para los exportadores mientras que las entidades financieras podrán suscribir LEDIV por cuenta y orden de los importadores.

Si se permite, sumamos un interrogante. ¿Qué velocidad le imprimirá el BCRA al deslizamiento del dólar oficial en lo que queda de la transición? Sostienen en el mercado que resultará clave ver, a partir de hoy, cuál será la reacción de los exportadores frente a la nueva fórmula fifty-fifty de Massa, pero también de qué densidad estarán hechas las especulaciones al ritmo de las declaraciones de Javier Milei.


Link de la Fuente

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Administrador
Cargue Más En Nacionales
Comentarios cerrados

Mira además

las dos hipótesis que barajan los investigadores

Han pasado ya cinco meses desde que el pequeño Émile, de 2 años, desapareció en la aldea d…

El clima en Santiago del Estero

Municipalidad de La Banda

Publicidad

Publicidad

Espacio Publicitario